Conclusión:
Manuel Castells centra su análisis en las dinámicas de la comunicación y el poder. Gracias a su análisis, nos permite dibujar un plano cartografico de las dimensiones del poder, con los medios de comunicación como factor ponderante ante para los intereses de los conglomerados, los estados y los políticos.
Sumado a lo anterior, estudia las estrategias políticas y su relación con las mass media, algo vital para las competencias de un comunicador en aras de entender las estrategias del poder.
En suma, el autor nos presenta un estudio minucioso sobre estos dos factores. Sin duda es una herramienta vital para comprender la sociedad post-moderna y el papel de los medios en ella.
Comunicación y Poder - Manuel Castells
Un blog sobre Teorías de la Comunicación.
sábado, 24 de octubre de 2015
lunes, 19 de octubre de 2015
Resumen Capítulo 3 - Comunicación y Poder - Manuel Castells
Los remolinos de la
mente
La comunicación de produce activando las mentes para
compartir significados, lo anterior puede parecer una preposición compleja,
pero se refiere en síntesis al proceso por el que se realiza una movilización
cognitiva para informarla a comunicarla a otro.
Las ideas son configuraciones de imágenes mentales. Las
imágenes mentales son a su vez, elementos esenciales para el funcionamiento del
cuerpo. Debemos entender la mente como un proceso de construcción de la
realidad, no como un órgano.
La mente funciona con redes de imágenes, ideas y
sentimientos, que son vitales para realizar relaciones espaciales y temporales,
así como para la comprensión e interacción con el mundo exterior.
Ahora bien, a este punto podemos hablar de la conciencia,
como el proceso medular para la supervivencia; esta surge de la necesidad de
mezclar las imágenes mentales y la memoria. A su vez, en la conciencia podemos
catalogar seis emociones que son la génesis de cualquier animal social, estás
son: El miedo, el asco, la sorpresa, la tristeza, la alegría y la ira.
Las emociones se procesan como sentimientos, que son vitales
para la toma de decisiones.
Todo lo anterior, nos permite tener una capacidad de
abstracción y de evaluación del entorno. En este primer subtítulo del capítulo
tres no podemos olvidar que “EL CEREBRO POLÍTICO ES UN CEREBRO EMOCIONAL”, la
cita anterior en vital para lo que nos queda de recorrido.
Emoción, Cognición y
política
La cognición política ha sido importante para la
cooperación, supervivencia y bienestar de la sociedad. Existe una articulación
entre las emociones y la cognición, es decir, entre la capacidad racional de entender y analizar y las emociones. En determinado
caso, las emociones pueden ser un atajo cognitivo y relegar a una análisis
racional.
Los votantes particularmente, se mueven con inteligencia
afectiva en dos sistemas fundamentales: Sistema de predisposiciones y Sistema
de Vigilancia. El primero funciona a partir del entusiasmo y el otro a partir
de la preocupación. En una dinámica frente a las posturas y personajes, que se
define principalmente en Aproximación y preocupación.
Conquistando las
mentes, conquistando Irak, conquistando Washington: de la desinformación a la
mistificación
El capítulo nos
muestra cómo cambia la percepción del pueblo estadounidense ante la invasión a
Irak, su relación con Al Qaeda y si en
realidad contaban con armas de destrucción masiva, partiendo de una serie de
estudios y declaraciones de reconocidas personalidades de dicho gobierno, por
ejemplo en el 2004, el Subcomité de la Cámara de Representantes de Estados
Unidos pata la Reforma del Gobierno emiti6 un informe (The Waxman Report) que
incluía una base de datos direccionable de 237 declaraciones falsas o engañosas
sobre las razones de la guerra de Estados Unidos en Irak hechas por el
presidente George Bush
En octubre de
2004, según una encuesta Harris, el 38% de los estadounidenses seguía creyendo
que los Estados Unidos habían encontrado armas de destrucción masiva en Irak.
Además, el 62% creía que «Irak dio un importante apoyo a Al Qaeda»". Lo
que es incluso más llamativo es que en julio de 2006, después de años de
información oficial y reportajes de los medios documentando la falsificación de
la situación en Irak antes de la guerra, en los resultados de una encuesta
realizada por Harris el número de estadounidenses que creían que se habían
encontrado armas de destrucción masiva había subido hasta el 50% (respecto al
36% en febrero de 2005), y el de los que creían que Sadam tenía estrechos
vínculos con Al Qaeda había vuelto al 64%.
¿Cómo y por qué
pudo un porcentaje significativo de la población estar tan desinformado durante
tanto tiempo? ¿Qué proceso social llevó a la adopción generalizada de la
desinformación? ¿Cuáles fueron los efectos políticos de estas percepciones
equivocadas, en particular respecto a las actitudes hacia la fuerza? ¿Cómo se
utilizó e! apoyo a la guerra obtenido mediante interpretaciones erróneas en las
elecciones al Congreso y en las presidenciales?
Las personas
tienden a creer lo que quieren creer. Filtran la información para adaptarla a
sus juicios previos.
Los
investigadores han descubierto que las conexiones cognitivas y emocionales
entre terrorismo y la guerra de Irak son decisivas a la hora de aumentar los
niveles de respaldo a la guerra.
Mientras que la
ansiedad empuja a los individuos a buscar más información, también tiene el
efecto de degradar su capacidad para evaluar o recordar información
La metáfora del
patriotismo actuó sobre la emoción del entusiasmo, provocando la movilización
en apoyo del país, congregando literalmente a la gente en torno a la imagen de
la bandera americana ondeando en las pantallas de televisión, en los camiones
de los bomberos y de los ciudadanos de a pie y en las insignias que llevaban
los líderes de opinión.
Cuando no se
encontraron armas de destrucción masiva, se introdujo una «narración de
salvamento»; Estados Unidos estaba en Irak para salvar a los iraquíes y
ofrecerles el regalo de la democracia
También hay
pruebas de que, en estas circunstancias, los individuos prefieren líderes que
parezcan reflejar su cultura y visión del mundo. Por ejemplo, en un estudio
experimental, Cohen y otros 127 hallaron que era mucho más probable que los
sujetos que tenían muy presente la idea de la mortalidad se inclinaran por
Bush, un líder a quien consideraban carismático y reflejo de su visión del
mundo, más que por John Kerry, un candidato que se percibía como «orientado a
la tarea
El poder del
marco
El poder se
construye conformando la toma de decisiones, por coacción o por construcción
del significado, o por ambos a la vez. La lucha secular por la democracia
pretendía crear reglas para compartir el poder sobre la base de la ciudadanía.
Los ciudadanos
se encargaron de delegar su poder en representantes responsables, peor las
manipulaciones políticas por parte de quienes ostentan el poder han deformado
el ideal de la democracia
Pero cómo emerge
el bien común de la pluralidad de individuos libres y auto dirigidos' Mediante
el debate abierto de las opciones políticas que los aspirantes a líderes
presentan a los ciudadanos.
la clave está en
cómo se deciden las políticas. Hay políticas buenas y políticas malas para
grupos concretos y para la colectividad en su conjunto, la pureza de los
ideales políticos se busca en la confrontación de políticas bien diseñadas para
resolver los problemas de la colectividad.
Pero para
alcanzar el nivel de la toma de decisiones políticas tienen que seguirse unos
procedimientos democráticos con una comprensión plena de los procesos que
intervienen. Estos procesos son en gran medida emocionales, se articulan en
torno a sentimientos conscientes y están conectados a decisiones que provocan
un conjunto complejo de respuestas dependientes de los estímulos recibidos de
nuestro entorno de comunicación.
Los datos y
las teorías de la comunicación política convergen para poner de relieve el
poder del marco en el proceso del ejercicio del poder.
La construcción del
poder a través de la construcción de imágenes
En la actualidad, las instituciones del Estado juegan un
papel vital para la democracia o el autoritarismo.
Este papel decisivo se basa en gran parte, en la capacidad
de modelar las mentes construyendo significados a través de la creación de
imágenes de poderoso significado semántico. Dicha construcción de imágenes se
realiza en el ámbito de la comunicación socializada. En esto, los Mass Media (Grandes medios de comunicación) y los
medios de autocomunicación (Blogs, foros,
redes sociales, donde el administrador dosifica y recibe la retroalimentación
que quiere) tienen un papel determinante.
Desde luego, no podemos aislar el poder de los medios en los
regímenes autoritarios (R.A), dónde el estado tiene el monopolio, además de que
puede censurar los medios de autocomunicación. Si realizamos un paralelo de los
R.A y los sistemas democráticos, vemos que la censura se presenta de otra
forma. Primero con una sobre-exposición a una información escueta y deficiente,
que termina teniendo un efecto narcotizante, por otro lado, los medios en este
sistema siempre responden a intereses políticos y empresariales. A este punto,
no debemos ver la democracia como un ente orgánico, sino como un conjunto de
prácticas en vías de la paridad, por eso, la diferencia entre la democracia de
manual y el autoritarismo no es tan abismal.
Los medios de comunicación son más que el cuarto poder, son
el centro y donde se desarrolla el poder mismo, sin mencionar que tienen
credibilidad por antonomasia y en Internet las empresas de medios son las más
consultadas.
A menudo, los medios tienen líneas editoriales y un sesgo
tan profundo, que no sirven para formar opiniones, sino para reafírmarlas,
porque se dirigen a públicos específicos.
Los campos de
exterminio (Semántico): la política mediática en acción
En la política mediática es recurrente que los escándalos se
sobrepongan a las ideas, a menudo candidatos realizan sondeos negativos en
contra de otro candidato para dañar su imagen. Esto puede tener un efecto
nocivo en la víctima, si tenemos en cuenta la dimensión de los medios de
comunicación.
La política mediática tiene como fin las siguientes tareas
claves:
- Primero debe asegurarse el acceso a los medios de comunicación. Los actores y políticos deben asegurar su poderío en los medios.
- Deben elaborar mensajes que sirvan a sus intereses, utilizar la información como instrumento.
- Deben tener elementos para realzar una medición y difusión de su mensaje.
- Por último, pero no menos importante, tienen que tener el respaldo económico para lograr todo esto, por medio, principalmente, de un músculo empresaria
El mundo post-moderno, se encuentra enmarcado en el
consumismo. En ese orden de ideas, los medios deben proporcionar
entretenimiento y dar una falsa percepción de arraigo al público. Por esto, los
escándalos de los candidatos resultan atractivos, el espectáculo se sirve a la
orden del día.
Ahora bien, podemos pasar al escenario de la publicidad
política, está se da en la mayoría de países del mundo, casi en todos los
casos, hay un regulación por parte del estado, que varía por el contexto
cultural y el régimen político de dicho país. Esta regulación, también puede
responder a los intereses de los grupos empresariales (Como señalamos en el
capítulo dos, son oligopolios de medios) que responden a intereses políticos y
empresariales y que terminan censurando o apoyando a uno u otro candidato.
Filtros
Gatekepers
Hay formas en que los medios ponderan o no a los candidatos,
debemos diferenciar entre la publicidad pagada y la habitualidad con que los candidatos
aparecen en notas periodísticas de los magazines o noticiarios. Uno de los
efectos de esto, es que los candidatos tiendan a llamar la atención de los
medios, para lograr visibilidad en ellos.
Para esto, hay cuatro puntos fundamentales:
- El acceso que brindan los medios a los políticos.
- Las decisiones o tendencias editoriales de los medios
- Las opiniones de los periodistas (Líderes de opinión)
- Lógica de asignación de espacios.
Para lograr el acceso de los medios, los políticos y candidatos
deben aprender a jugar con el lenguaje y la teatralidad de los medios, pues
sino, no ofrecen espectacularidad necesaria en medios como la televisión y terminan
relegándose.
Así pues, a nivel makro, podemos diferenciar dos filtros.
- Primer filtro: Control gubernamental.
- Segundo filtro: Dueños de medios – línea editorial.
¿Cómo
se diseña un mensaje? – Los Thinks Tanks
Políticos
Los Think Tanks son
empresas o grupos políticos que reúnen expertos, teóricos, estrategas o especialistas
en este campo, con el fin de maximizar los efectos y estrategias de las
campañas políticas. De 1970 a 2005 se cuadruplicó el número de Think Tanks Estados Unidos, algunos son
liberales, otros conservadores o independientes. Estos grupos, han realizado
importantes estudios del electorado para mejorar los efectos.
Identificar el mensaje: el perfil de los ciudadano
Es vital identificar variables de todo tipo a la hora de las elecciones. Los partidos han empezado a apostar a la segmentación demográfica y formativa, entiéndase formativa como los gustos, creencias, actitudes y comportamientos de las personas; Por ejemplo, un posible votante del Partido Republicano en Estados
Unidos, puede realizar actividades como ir de caza o comprar ciertos productos.
A partir de esas particularidades los partidos hacen una radiografía de posibles votantes por medio de bases de datos que permiten identificar estas variables. En 2007 Mark Penn, un brillante estratega político norteamericano, publica Micro Trends como una herramienta para detectar el electorado en Estados Unidos.
Las bases de datos permiten desarrollar una minuciosa cartografía política. Como lo mencionamos anteriormente se apoyan en bases de datos, que obtienen de compañías de telecomunicaciones e Internet, el ciudadano que accede a estos servicios, no se opone a que sus datos sean utilizados con fines comerciales.
Otra herramienta que se utiliza es el Marketing Multinivel, con voluntarios que activan redes específicas de su entorno, para lograr un mayor impacto.
El rastro del dinero
Las campañas políticas no se sostienen por su propio peso, a menudo, necesitan el musculo financiero de conglomerados empresariales de todo tipo. Los aportes empresariales se realizan para congraciarse con algún partido político o candidato; Hay multinacionales y transnacionales que hacen importantes aportes para influir en la política interna de ese posible Senador o Presidente hacia sus intereses.
A veces las donaciones son tan grandes que los candidatos no alcanzan a gastar todo el dinero por lo que llevan un estilo de vida suntuoso.
Pese a que todos los Estados tienen políticas reguladoras en aras de la paridad, estás se ven insuficientes para controlar el flujo de dinero en las campañas electorales, esto es factor común en todos los sistemas democráticos o autoritarios del mundo.
Un caso interesante es el de Kenia, dónde el gastó electoral aumentó en un 200.000% en un par de años. Sumado a eso, los empresarios dejaron de ver a los partidos tradicionales como intermediarios de sus intereses, por lo que crearon partidos político propios, llegando al absurdo de 150 partidos políticos.
El Spin (giro) de las noticias
La gente toma decisiones políticas en gran parte influenciados por la televisión, para entender el enunciado anterior, debemos indagar en el caso de Italia.
Silvio Berlusconi, por medio de tretas y artimañas, se hizo a la mayoría de canales de televisión italianos, utilizándolos como medios de propagación de su imagen sin ningún tipo de escrúpulo, además dañaba deliberadamente la imagen de los otros candidatos; Así logro ser Primer Ministro de Italia en tres ocasiones.
Otros puntos importantes
El paradigma ha cambiado, anteriormente el medio más utilizado para informarse era la televisión, paulatinamente esta tendencia se ha transformado posicionando al Internet como la principal fuente para informarse. Los jóvenes utilizan más medios como You Tube o My Space como fuente de información electoral, por esto, los medios de autocomunicación empiezan a tener un papel ponderante en el paradigma.
No podemos dejar de lado los debates políticos, son herramientas fundamentales, es recurrente, que quien gana el debate televisado, gane las elecciones, porque el televidente tiene la opción de ver todo en directo y evaluar. Ocurre un poco diferente cuando se sigue el debate en medios digitales de periódicos o revistas, pues estos tienen un línea editorial que puede ir en función de algún candidato.
Por otro lado, los candidatos son una proyección, que resulta de la suma de vario factores como la imagen del partido, los errores o los aciertos, la eficacia de la propaganda, la cognición de los votantes que no quiere oír temas complejos, por todo lo anterior, la construcción de la imagen de un candidato es muy compleja con un sinnúmero de factores.
Hay otra dimensión de las contiendas electorales...los ataques personales, a menudo pueden causar efectos negativos en el candidato porque la imagen negativa es más poderosa que la positiva. Desde luego los candidatos deben sortear estos obstáculos y enfrentarlos, asumiendo las consecuencias.
La política del escándalo
Siempre hay un batalla por el poder simbólico, lo que está en juego es la reputación y la confianza. Así pues, el escándalo se vuelve un factor determinante en los cambios de poder y dinámicas de la institucionalidad de un Gobierno. Es un placebo peligroso que siembra de gran forma la desconfianza, además, no siempre los escándalos son de corrupción, también se atacan aspectos éticos de actuaciones de los candidatos o funcionarios públicos.
Escándalos como el de Watergate han desarrollado un periodismo investigativo con compromiso para desarticular estas artimañas. Más allá de esto, los medios siguen vendiendo los escándalos como productos de consumo para atraer a la audiencia, sin duda, un marco del sensacionalismo.
El declive de los partidos políticos, es un resultado inexorable de los escándalos, así, el votante termina confiando en el candidato y el partido, por lo que es fundamental que tenga un buena imagen de este.
Pese a todo, hay escándalos que tienen un efecto contrario al que pretendían los rivales. En el caso de Bill Cliton y Mónica Lewinsky, este no tuvo un efecto negativo en la imagen del Ex-presidente.
miércoles, 14 de octubre de 2015
jueves, 17 de septiembre de 2015
Biografía Manuel Castells
Nació en Hellín, Albacete, España, en 1942. Estudió Ciencias
Económicas en la Universidad de Barcelona. Activista estudiantil durante
la dictadura del general Franco, huyó a Francia, donde se licenció en
La Sorbona. Se doctoró en Sociología por las Universidades de París y
Madrid. Comenzó su actividad docente en París, en la Sorbona. Profesor
de diversas universidades europeas y americanas, entre ellas Berkeley,
Autónoma de Madrid, Nanterre, Montreal, Católica de Chile, Wisconsin,
etc. Miembro de la Academia Europea y del Alto Comité de Expertos sobre
la Sociedad de la Información nombrado por la Comisión Europea
A partir de los estudios de Castells apareció en todo el mundo una visión comprensiva de los mecanismos de la economía de la información y sus consecuencias sociales.
En 1994 fue elegido miembro de la Academia Europea. Es miembro del Consejo Asesor de la Task Force de Naciones Unidas sobre Tecnologías de Información y Comunicación. Una de sus obras principales es una trilogía llamada “La Era de la información”. En 1996 publicó La Sociedad Red, en 1997 El poder de la identidad, y en 1998 Fin de milenio. Se trata de un estudio comprensivo, región por región, documentado en los cambios económicos, sociales y culturales del siglo XX. Castells ve a la “Sociedad en red” como una nueva forma de organización social, en la que la identidad personal se define a partir de la conexión a una red, antes que por la ubicación dentro de una familia, clan, tribu o estado.
Publicó su primer libro en 1972, La cuestión urbana, traducido a diez idiomas, que le acreditó como uno de los fundadores de la nueva sociología urbana. Sus principales obras en este campo son The City and the Grassroots(University of California Press), un estudio comparativo de movimientos sociales urbanos y las organizaciones comunitarias en Francia, España, Latinoamérica y California, y The Informational City (Blackwell, 1989), un análisis de los cambios urbanos y regionales derivados del la tecnología de la información en los Estados Unidos.
Su visión sobre la sociedad en red, como estructura interactiva para la transmisión de la información y el conocimiento, supera las visiones de los teóricos de la sociedad post-industrial, y plantea, desde una nueva visión crítica, con proyección en los campos de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Se diferencia de la corriente posibilista que le precedió en el análisis de la sociedad de la
información, centrada en aspectos publicitarios o propagandísticos del fenómeno. Más allá de la técnica, describe la tecnología social y organizativa del nuevo tiempo.
A partir de los estudios de Castells apareció en todo el mundo una visión comprensiva de los mecanismos de la economía de la información y sus consecuencias sociales.
En 1994 fue elegido miembro de la Academia Europea. Es miembro del Consejo Asesor de la Task Force de Naciones Unidas sobre Tecnologías de Información y Comunicación. Una de sus obras principales es una trilogía llamada “La Era de la información”. En 1996 publicó La Sociedad Red, en 1997 El poder de la identidad, y en 1998 Fin de milenio. Se trata de un estudio comprensivo, región por región, documentado en los cambios económicos, sociales y culturales del siglo XX. Castells ve a la “Sociedad en red” como una nueva forma de organización social, en la que la identidad personal se define a partir de la conexión a una red, antes que por la ubicación dentro de una familia, clan, tribu o estado.
Publicó su primer libro en 1972, La cuestión urbana, traducido a diez idiomas, que le acreditó como uno de los fundadores de la nueva sociología urbana. Sus principales obras en este campo son The City and the Grassroots(University of California Press), un estudio comparativo de movimientos sociales urbanos y las organizaciones comunitarias en Francia, España, Latinoamérica y California, y The Informational City (Blackwell, 1989), un análisis de los cambios urbanos y regionales derivados del la tecnología de la información en los Estados Unidos.
Su visión sobre la sociedad en red, como estructura interactiva para la transmisión de la información y el conocimiento, supera las visiones de los teóricos de la sociedad post-industrial, y plantea, desde una nueva visión crítica, con proyección en los campos de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Se diferencia de la corriente posibilista que le precedió en el análisis de la sociedad de la
información, centrada en aspectos publicitarios o propagandísticos del fenómeno. Más allá de la técnica, describe la tecnología social y organizativa del nuevo tiempo.
Introducción - Comunicación y Poder - Manuel Castells
Manuel Castell nos presenta esta importante obra, donde analiza las
dinámicas políticas, psicológicas y de poder, que se entrelazan con la
comunicación de masas como medio de control a las prácticas sociales.
Castell analiza a fondo “la red social” como punto de inflexión en la actualidad, priorizando factores de relación como el Sistema Internacional, las Organizaciones y el Estado.
Resumen Capítulo I
Que es El poder:
El autor define el poder como la capacidad de influencia que tiene un actor social sobres las decisiones de otro actor social todo con el fin de satisfacer los intereses del actor con mayor poder y delimita sus relaciones por instituciones que se basan en la dominación.
Teniendo definido el concepto de poder se empieza a cuestionar los medios para poder alcanzarlo, planteando opciones desde el punto de vista de la violencia o la fuerza, con base a esto se empiezan a generar teorías del poder, tomando los aportes de autores como Max Weber, Michel foucaulr, Habermas, entre otros.
Finalmente el autor expone las características de la estructura social en las que opera el estado, sus relaciones de poder y el contexto histórico en el que surge los procesos contemporáneos de la globalización y el naciemiento de la sociedad red.
Estado y poder en Ia era global:
Partiendo que el estado es “Una nación es una comunidad de sentimientos que se manifestaría adecuadamente en un estado propio; por tanto, una nación es una comunidad que normalmente tiende a crear un estado propio” se empieza a hacer un análisis sobre el poder, las relaciones de poder dentro de este o entre varios estados.
Se determina que si las relaciones de poder existen en estructuras sociales concretas que se constituyen a partir de formaciones espaciotemporales, y estas formaciones espacioremporales ya no se sitúan primordialmente a nivel nacional sino que son locales y globales al mismo tiempo, los lí- mites de la sociedad cambian, lo mismo que el marco de referencia de la.s relaciones de poder que trascienden lo nacional.
No obstante, bajo las condiciones de la globalización multinivel, el estado se convierte en un nodo más (si bien impottante) de una red determinada, la red política, institucional y militar, que se solapa con otras redes significativas en la construcción de la práctica social.
Redes:
La red es el conjunto de nodos interconectados, pero algunos nodps pueden tener mayor o menor importancia dentro de la red y los de mayor importancia son denominados centros de la teoría de redes y en la vida social las redes son estructuras comunicativas.
las redes procesan flujos. Los flujos son corrientes de información entre nodos que circulan por los canales que conectan los nodos. Una red está definida por el programa que asigna los objetivos y las reglas de funcionamiento de la propia red
Por lo tanto se establece que las redes son complejas estructuras de comunicación establecidas en torno a un conjunto de objetivos que garantizan, al mismo tiempo, unidad de propósitos y flexibilidad en su ejecución gracias a su capacidad para adaptarse al entorno operativo.
Es por esto que las redes se convirtieron en la forma organizativa más eficiente como resultado de
El Estado Red:
Debemos empezar por decir, que cuando nos referimos a estado, abarcamos todas sus instituciones elegidas de forma democrática y constitucional. En la actualidad. el Estado-Nación debe articularse con los otros Estados y estar dispuesto a realizar cambios estructurales en virtud del bienestar de de los ciudadanos y sus intereses.
Decimos entonces que los Estados responden a dinámicas inducidas como las mencionadas a continuación:
1. Se deben asociar en redes de estados que responden a dimensiones particulares. Por ejemplo, tenemos la Unión Europea (UE), la Unión Africana (UA) o organizaciones de índole militar como la OTAN.
2. Tenemos otro tipo de asociaciones como internacionales como la Organización de Naciones Unidas (ONU) o el Banco Mundial.
3. Los Estados deben converguer con ONG, como organizaciones civiles que fiscalizan la actuación del Estado.
El Estado Red, se caracteriza entonces por conformarse como un sistema de organizaciones y entidades con responsabilidades conpartidas.
Más allá de la explicación del concepto, debemos tener en cuenta sus contradicciones, pues las dinámicas entre Estados son supremamente complejas causando problemas de coordinación en aspectos organizativos, técnicos y políticos.
Debemos tener en cuenta el pilar fundamental sobre el que se iergue la política internacional: "Los Estados responden a sus intereses". Por lo que lograr una cohesión armónica en imposible.
El Poder de las Redes:
Hay elementos fundamentales para entender la red global:
⦁ El poder de conectar en red: Las redes son complejas, los actores en ellas tienen la posibilidad de unirse o ser excluidos de una u otra red. Aquí tenemos que determinar las estrategias de los Estados para entrar a una red, e inpedir que otro Estados entren a dicha Red.
⦁ El Poder de la Red: La red es valiosa en dos vías, en primera instancia, la fuerza de la red es proporcional al número de actores que la utilizan; En segundo lugar, la red misma se vuelve un monopolio que no permite un margen amplio de elección a los actores que están fuera de ella.
El autor define el poder como la capacidad de influencia que tiene un actor social sobres las decisiones de otro actor social todo con el fin de satisfacer los intereses del actor con mayor poder y delimita sus relaciones por instituciones que se basan en la dominación.
Teniendo definido el concepto de poder se empieza a cuestionar los medios para poder alcanzarlo, planteando opciones desde el punto de vista de la violencia o la fuerza, con base a esto se empiezan a generar teorías del poder, tomando los aportes de autores como Max Weber, Michel foucaulr, Habermas, entre otros.
Finalmente el autor expone las características de la estructura social en las que opera el estado, sus relaciones de poder y el contexto histórico en el que surge los procesos contemporáneos de la globalización y el naciemiento de la sociedad red.
Estado y poder en Ia era global:
Partiendo que el estado es “Una nación es una comunidad de sentimientos que se manifestaría adecuadamente en un estado propio; por tanto, una nación es una comunidad que normalmente tiende a crear un estado propio” se empieza a hacer un análisis sobre el poder, las relaciones de poder dentro de este o entre varios estados.
Se determina que si las relaciones de poder existen en estructuras sociales concretas que se constituyen a partir de formaciones espaciotemporales, y estas formaciones espacioremporales ya no se sitúan primordialmente a nivel nacional sino que son locales y globales al mismo tiempo, los lí- mites de la sociedad cambian, lo mismo que el marco de referencia de la.s relaciones de poder que trascienden lo nacional.
No obstante, bajo las condiciones de la globalización multinivel, el estado se convierte en un nodo más (si bien impottante) de una red determinada, la red política, institucional y militar, que se solapa con otras redes significativas en la construcción de la práctica social.
Redes:
La red es el conjunto de nodos interconectados, pero algunos nodps pueden tener mayor o menor importancia dentro de la red y los de mayor importancia son denominados centros de la teoría de redes y en la vida social las redes son estructuras comunicativas.
las redes procesan flujos. Los flujos son corrientes de información entre nodos que circulan por los canales que conectan los nodos. Una red está definida por el programa que asigna los objetivos y las reglas de funcionamiento de la propia red
Por lo tanto se establece que las redes son complejas estructuras de comunicación establecidas en torno a un conjunto de objetivos que garantizan, al mismo tiempo, unidad de propósitos y flexibilidad en su ejecución gracias a su capacidad para adaptarse al entorno operativo.
Es por esto que las redes se convirtieron en la forma organizativa más eficiente como resultado de
El Estado Red:
Debemos empezar por decir, que cuando nos referimos a estado, abarcamos todas sus instituciones elegidas de forma democrática y constitucional. En la actualidad. el Estado-Nación debe articularse con los otros Estados y estar dispuesto a realizar cambios estructurales en virtud del bienestar de de los ciudadanos y sus intereses.
Decimos entonces que los Estados responden a dinámicas inducidas como las mencionadas a continuación:
1. Se deben asociar en redes de estados que responden a dimensiones particulares. Por ejemplo, tenemos la Unión Europea (UE), la Unión Africana (UA) o organizaciones de índole militar como la OTAN.
2. Tenemos otro tipo de asociaciones como internacionales como la Organización de Naciones Unidas (ONU) o el Banco Mundial.
3. Los Estados deben converguer con ONG, como organizaciones civiles que fiscalizan la actuación del Estado.
El Estado Red, se caracteriza entonces por conformarse como un sistema de organizaciones y entidades con responsabilidades conpartidas.
Más allá de la explicación del concepto, debemos tener en cuenta sus contradicciones, pues las dinámicas entre Estados son supremamente complejas causando problemas de coordinación en aspectos organizativos, técnicos y políticos.
Debemos tener en cuenta el pilar fundamental sobre el que se iergue la política internacional: "Los Estados responden a sus intereses". Por lo que lograr una cohesión armónica en imposible.
El Poder de las Redes:
Hay elementos fundamentales para entender la red global:
⦁ El poder de conectar en red: Las redes son complejas, los actores en ellas tienen la posibilidad de unirse o ser excluidos de una u otra red. Aquí tenemos que determinar las estrategias de los Estados para entrar a una red, e inpedir que otro Estados entren a dicha Red.
⦁ El Poder de la Red: La red es valiosa en dos vías, en primera instancia, la fuerza de la red es proporcional al número de actores que la utilizan; En segundo lugar, la red misma se vuelve un monopolio que no permite un margen amplio de elección a los actores que están fuera de ella.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)