Nació en Hellín, Albacete, España, en 1942. Estudió Ciencias
Económicas en la Universidad de Barcelona. Activista estudiantil durante
la dictadura del general Franco, huyó a Francia, donde se licenció en
La Sorbona. Se doctoró en Sociología por las Universidades de París y
Madrid. Comenzó su actividad docente en París, en la Sorbona. Profesor
de diversas universidades europeas y americanas, entre ellas Berkeley,
Autónoma de Madrid, Nanterre, Montreal, Católica de Chile, Wisconsin,
etc. Miembro de la Academia Europea y del Alto Comité de Expertos sobre
la Sociedad de la Información nombrado por la Comisión Europea
A
partir de los estudios de Castells apareció en todo el mundo una visión
comprensiva de los mecanismos de la economía de la información y sus
consecuencias sociales.
En 1994 fue elegido miembro de la
Academia Europea. Es miembro del Consejo Asesor de la Task Force de
Naciones Unidas sobre Tecnologías de Información y Comunicación. Una de
sus obras principales es una trilogía llamada “La Era de la
información”. En 1996 publicó La Sociedad Red, en 1997 El poder de la
identidad, y en 1998 Fin de milenio. Se trata de un estudio comprensivo,
región por región, documentado en los cambios económicos, sociales y
culturales del siglo XX. Castells ve a la “Sociedad en red” como una
nueva forma de organización social, en la que la identidad personal se
define a partir de la conexión a una red, antes que por la ubicación
dentro de una familia, clan, tribu o estado.
Publicó su
primer libro en 1972, La cuestión urbana, traducido a diez idiomas, que
le acreditó como uno de los fundadores de la nueva sociología urbana.
Sus principales obras en este campo son The City and the
Grassroots(University of California Press), un estudio comparativo de
movimientos sociales urbanos y las organizaciones comunitarias en
Francia, España, Latinoamérica y California, y The Informational City
(Blackwell, 1989), un análisis de los cambios urbanos y regionales
derivados del la tecnología de la información en los Estados Unidos.
Su
visión sobre la sociedad en red, como estructura interactiva para la
transmisión de la información y el conocimiento, supera las visiones de
los teóricos de la sociedad post-industrial, y plantea, desde una nueva
visión crítica, con proyección en los campos de la política, la
economía, la sociedad y la cultura. Se diferencia de la corriente
posibilista que le precedió en el análisis de la sociedad de la
información,
centrada en aspectos publicitarios o propagandísticos del fenómeno. Más
allá de la técnica, describe la tecnología social y organizativa del
nuevo tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario