jueves, 17 de septiembre de 2015

Resumen Capítulo I

Que es El poder: 

El autor define el poder como la capacidad de influencia que tiene un actor social sobres las decisiones de otro actor social todo con el fin de satisfacer los intereses del actor con mayor poder y delimita sus relaciones por instituciones que se basan en la dominación.
Teniendo definido el concepto de poder se empieza a cuestionar los medios para poder alcanzarlo, planteando opciones desde el punto de vista de la violencia o la fuerza, con base a esto se empiezan a generar teorías del poder, tomando los aportes de autores como Max Weber, Michel foucaulr, Habermas, entre otros.
Finalmente el autor expone las características de la estructura social en las que opera el estado, sus relaciones de poder y el contexto histórico en el que surge los procesos contemporáneos de la globalización y el naciemiento de la sociedad red.

Estado y poder en Ia era global:

Partiendo que el estado es “Una nación es una comunidad de sentimientos que se manifestaría adecuadamente en un estado propio; por tanto, una nación es una comunidad que normalmente tiende a crear un estado propio” se empieza a hacer un análisis sobre el poder, las relaciones de poder dentro de este o entre varios estados.
Se determina que si las relaciones de poder existen en estructuras sociales concretas que se constituyen a partir de formaciones espaciotemporales, y estas formaciones espacioremporales ya no se sitúan primordialmente a nivel nacional sino que son locales y globales al mismo tiempo, los lí- mites de la sociedad cambian, lo mismo que el marco de referencia de la.s relaciones de poder que trascienden lo nacional.
No obstante, bajo las condiciones de la globalización multinivel, el estado se convierte en un nodo más (si bien impottante) de una red determinada, la red política, institucional y militar, que se solapa con otras redes significativas en la construcción de la práctica social.

Redes:

La red es el conjunto de nodos interconectados, pero algunos nodps pueden tener mayor o menor importancia dentro de la red y los de mayor importancia son denominados centros de la teoría de redes y en la vida social las redes son estructuras comunicativas.
las redes procesan flujos. Los flujos son corrientes de información entre nodos que circulan por los canales que conectan los nodos. Una red está definida por el programa que asigna los objetivos y las reglas de funcionamiento de la propia red
Por lo tanto se establece que las redes son complejas estructuras de comunicación establecidas en torno a un conjunto de objetivos que garantizan, al mismo tiempo, unidad de propósitos y flexibilidad en su ejecución gracias a su capacidad para adaptarse al entorno operativo.
Es por esto que las redes se convirtieron en la forma organizativa más eficiente como resultado de


El Estado Red:

Debemos empezar por decir, que cuando nos referimos a estado, abarcamos todas sus instituciones elegidas de forma democrática y constitucional. En la actualidad. el Estado-Nación debe articularse con los otros Estados y estar dispuesto a realizar cambios estructurales en virtud del bienestar de de los ciudadanos y sus intereses.
Decimos entonces que los Estados responden a dinámicas inducidas como las mencionadas a continuación:
1. Se deben asociar en redes de estados que responden a dimensiones particulares. Por ejemplo, tenemos la Unión Europea (UE), la Unión Africana (UA) o organizaciones de índole militar como la OTAN.
2. Tenemos otro tipo de asociaciones como internacionales como la Organización de Naciones Unidas (ONU) o el Banco Mundial.
3. Los Estados deben converguer con ONG, como organizaciones civiles que fiscalizan la actuación del Estado.
El Estado Red, se caracteriza entonces por conformarse como un sistema de organizaciones y entidades con responsabilidades conpartidas.
Más allá de la explicación del concepto, debemos tener en cuenta sus contradicciones, pues las dinámicas entre Estados son supremamente complejas causando problemas de coordinación en aspectos organizativos, técnicos y políticos.
Debemos tener en cuenta el pilar fundamental sobre el que se iergue la política internacional: "Los Estados responden a sus intereses". Por lo que lograr una cohesión armónica en imposible.

El Poder de las Redes:
 
Hay elementos fundamentales para entender la red global:
⦁    El poder de conectar en red: Las redes son complejas, los actores en ellas tienen la posibilidad de unirse o ser excluidos de una u otra red. Aquí tenemos que determinar las estrategias de los Estados para entrar a una red, e inpedir que otro Estados entren a dicha Red.
⦁    El Poder de la Red: La red es valiosa en dos vías, en primera instancia, la fuerza de la red es proporcional al número de actores que la utilizan; En segundo lugar, la red misma se vuelve un monopolio que no permite un margen amplio de elección a los actores que están fuera de ella.

No hay comentarios:

Publicar un comentario